viernes, 1 de abril de 2022

Thrusmaster TCA: Mi Opinion sobre el Software

 EL pack solo trae un papel doblado con las instruciones basica, el software hay que descargarlo de la pagina web de thrusmaster, esto te permite bajar la ultima version, pero a la vez permite que el dia de mañana, cuando la marca ya no le de soporte, dejes de poder hacerlo, y eso suele ser dias antes de que vuelvas a necesitar descargarlo... asi que toca guardar copia de seguridad....

Hubiera sido un detalle de la leche que desde la pagina web del producto hubiera un enlace directo a la pagina de soporte del producto, pero... ¿quien soy yo para cuestionar el diseño de la web?

Basicamente te puedes descargar 3 cosas:

  • Manuales detallados en PDF sobre cada una de las partes.
  • El driver basico, que permite una configuracion minima, como por ejemplo si se pulsa un bonton al mover atras del todo el mando de gases del stick
  • Una cosa llamada T.A.R.G.E.T. con varios manuales de cientos de paginas.
De los manuales nada que decir, en cualquier caso puedes descargartelos sin necesidad de registrarse ni nada.

El driver instalo sin problemas, es solo para windows 10/11, si tienes otra cosa, pues te conformas con que lo reconoce como un mando HID standar, al fin y al cabo, si tienes linux es facil que te programes tu propio driver y si tienes mac... ¿alguien tiene mac? te aguantas.

Con los problemas ya comentados de que las palancas de mando dejan botones presionados todo el tiempo, asumi que T.A.R.G.E.T seria el programa que me permitiria hacer la configuracion avanzada del joystick.

T.A.R.G.E.T es un invento "interesante", son 2 ejecutables, el primero es un GUI para manejar el segundo, y el segundo es... un compilador de C (luego lo explico), ah! y otro driver.

El gui

El gui viene con varios perfiles, pero ninguno pensado para FSX, X-Plane, el TCA de Airbus o el de Boeing, si te gastas 250€ en el pack de Airbus,  sinceramente duele un poco esta falta de "soporte", si en cambio te has gastado 1000€ en el pack de Boeing, bueno, no hace falta decir mas...


Este gui te guia sobre una serie de pasos donde primero elijes cuales de los productos de Thrusmaster quieres configurar, sale toda la gama de "vuelo", y luego en las siguientes paginas configuras que pasa con los botones, puedes modificar los ejes y alguna cosa mas, no es una maravilla, tiene bastantes lagunas o cosas que yo no he sabido hacer, y su funcionamiento a modo de asistente, pasando pantallas alante y atras no me motiva, lo que es mas importante, no fui capaz de hacer una configuracion valida para el FSX.

Una vez que has acabado los pasos del asistente, llega la magia, los elementos que seleccionaste en el primer paso del asistente desaparecen, como si se desconectasen, y se conecta un "driver virtual" configurado con todo lo que has puesto en el asistente, de manera que en un solo "joystick tienes toda la funcionalindad, esto tiene la ventaja de que facilita la configuracion de algunos simuladores, o simplemente otros que solo soportan 1 unico dispositivo, pueden usarse al completo, la principal limitacion la pone Windows que solo soporta 8 ejes.

Como otros softwares, tambien permite emular el teclado y el raton.

Lo principal que no me ha gustado, es que no he conseguido configurar desde ahi los mandos de freno y tren de aterrizaje, y que no es posible configurar switches para poder dar varias funciones a un mismo boton.

Cada una de estas configuraciones o perfiles, se guardan como un archivo XML, y es posible configurar para que lo carge automaticamente y luego ejecute el simulador, lo cual es bastante comodo.

En el penultimo paso hay un momento en que te permite ver la configuracion que estas creando, como un archivo, pero no es el XML, es un archivo en lenguaje C.

En general es visualmente atractivo, facil de manejar, pero menos versatil que por ejemplo el software de mi vetusto Saitek X-45.

El compilador

El segundo programa, es una mezcla de editor de texto y compilador de C, aunque usa otras extensiones para los fichero.
Viene con algunos ejemplos, otra vez ninguno para aviacion comercial, y logicamente "traga" el archivo en C que se obtiene del GUI.


Sigue la misma filosofia, desconecta todo mando de Thrusmaster (salvo que explicitamente le digamos que lo ignore y lo deje conectado)  y crea un nuevo mando virtual suma de todos.

A traves de la programacion en C se puede hacer todo lo que hace el GUI, y muchas mas cosas, por ejemplo es posible configurar los ejes analogicos con diferentes emulaciones de teclas, curvas de configuracion (por ejemplo, el hecho de ignorar la parte inferior del mando de gases y pulsar un boton para las reversas, que en el stick se hace con un click en el driver, en las palancas de gases requiere de programacion).

Tambien permite tener varias configuraciones por boton, (hasta 6 si no recuerdo mal) configurar acciones al soltar el boton, configurar funciones diferentes en funcion de dejar el boton pulsado o no, y varias cosas mas.

Con este compilador si fue posible hacer que los mandos de parking-brake y tren de aterrizaje respondieran en el simulador de manera correcta.

Este compilador no permite por ejemplo configurar un simulador para que se ejecute al arrancar el programa, pero si podemos, desde C, ordenarle que arranque un programa, o mas de uno.

Ademas debido a que es C, es posible programar logicas mas avanzadas y muchas mas cosas.

El principal problema que le veo es la falta de documentacion, no hay ejemplos, no hay perfiles, tienes que leerte un libro de 200 hojas en ingles  y hacerte tu mismo la programacion, y es tu mismo, porque en los foros casi nadie habla de este programa ni pone ejemplos sobre los que empezar a investigar.

Sospecho que la mayoria de la gente pasa de este programa y recurre a hacerlo ellos mismos, con script en LUA, C# o con la version de pago de FSUIPC.

Thrusmaster deberia ponerse las pilas, ofercer perfiles para los simuladores civiles, y proporcionar ejemplos, en especial ejemplos donde se usase Simconect, o FSUIPC, para poder tener una idea de por donde empezar.

Dicho esto, yo fui incapaz de configurar el FSX con el A321 de serie para que funcionase minimanente.

Accesorios

Incorpora un pequeño boton de test, que permite obtener una imagen del joystick segun lo lee el PC (aunque este desconectado) y por otro una imagen del josystick virtual con la configuracion que le hayas hecho. muy util, unicamente hay que recordar que dejarlo de fondo puede hacer que se cuelge el o el conpilador, que es una cosa muy fustrante.

Y otra utilidad para comprobar la emulacion de teclado y raton en caso de usarla.




Resumen

Con la sensacion de que el software esta a medias, y tras casi 6 hora de prueba y error en la programacion, consegui un algo parecido a mi idea incial, T.A.R.G.E.T tiene muchas posibilidades, pero es estremadamente complicado para la decada que vivimos.

jueves, 31 de marzo de 2022

Thrusmaster TCA : Mi Opinion sobre el Hardware

Como a mi hijo le empieza a gustar la simulacion de vuelo, decidi montarle un pequeño set-up, que funcione, para que pueda usarlo y no esperar decadas a que termine el mio, ademas le gusta volar Airbus A320, por lo que el kit the thrusmaster parecia una buena opcion, y lo adquirimos en la versión más completa, la del capitán.


Aunque venga en el pack, son dos elementos separados, el joystick y el mando de gases, por lo que requiere 2 conexiones USB, y aparecerá como dos dispositivos en el ordenador, al menos de serie.

La palanca

Da muy buenas sensaciones, ligeramente pesado, buen agarre, muy similar al real del Airbus, con un pequeño mando de gases y 12 botones en la base, quizá lo único que le hecho en falta es algún pov más en el stick, hubiese estado bien uno para ajustar el trim de alaveo.

El gatillo es bastante aparatoso, aunque supongo que parecido al del Airbus.

Tiene un pequeño mando deslizante, con un pequeño retén, ideal para poder tener reversa, es posible configurarlo, desde el cuadro de diálogo del driver, para que pulse un botón al moverlo atrás del todo.

Como 4 eje, se puede rotar el mando, para sustituir a los pedales en caso de no tenerlos, p.e. está rotación se puede bloquear si no la necesitamos.



Los movimientos del stick se leen con un sensor hall, por lo que es de esperar que este joystick sea eterno e incluso dentro de muchos años, no tenga problemas de calibración.

Además de eso la otra configuración que se le puede hacer, consiste en intercambiar los botones del mando, bien para simular la posición derecha e izquierda en la cabina, o por si queremos los dos botones negros, o los dos rojos. Viene todo lo necesario en el pack.

Viene con un cable suficientemente largo, curiosamente en el mando de gases el cable tiene conector usb-C y se puede desconectar, pero no en el stick.

Thrusmaster también vende este joystick sin ser la versión Airbus, solo cambia los colores, y un poco la agarradera, no me parece un mal joystick para simuladores de naves espaciales o algún tipo de juego de arcade.


En general muy contento.

El mando de gases

La auténtica joya del pack y la razón para pagar la pasta que vale.
Thrusmaster ha sabido retorcernos y sacarnos la pasta todo lo posible pero sin pasarse, y así tenemos la opción además del mando, de comprar dos mandos de gases, otros dos más (para el A340 o A380), los mando laterales y unos pedales, así como soportes metálicos para sujetar a la mesa, de manera que "No tengo tanto dinero" no sea escusa.

Esta modularidad es quizá la principal pega, ya que los módulos encajan entre sí por medio de unas pequeñas pestañas de plástico, solo por la parte de abajo, flexan un poco y dan sensación rara, como que va a romper a la mínima, no en vano el manual recuerda que hay que mantenerlo sobre una superficie estable y plana.

Los módulos se interconectan entre sí por medio de unos pequeños cables tipo SATA, que es una cosa "rara".

Los mandos centrales son impecables, buen recorrido, gatillos para las reversas, y unos mandos y botones adicionales idénticos a la realidad, quizá la única pega sea que el botón lateral que tiene al pulsarlo flexa un poco la palanca.

Todos los módulos tienen la opción de configurar los retenes o click de las palancas, desatornillando y dando la vuelta a una pieza por debajo, sencillo y eficaz.

Como ya comenté, el cable USB se puede desconectar ya que tiene un enchufe usb-C, además tiene otro enchufe para conectar los pedales con un standard raro, parecido a los rj11 de teléfono y no gastar un tercer USB del ordenador.


En mi opinión lo suyo hubiera sido incluir un mini hub con al menos 2 puertos libres y que los pedales fueran USB, hacerlo así es un ahorro de costes fuera de lugar con el precio que tienen.

En la parte inferior hay unos tornillos que permiten el ajuste de la fricción de las palancas.

También hay un interruptor que permite seleccionar si los mandos de gases son el 1 y el 2 o el 3 y 4, no le acabo de ver la utilidad, podían haberlo hecho automáticamente.

Además la base tiene agujeros roscados para poder sujetarlo a una placa o estructura si queremos hacer una cabina más permanente.

En cuanto a los módulos adicionales, empezaremos por el de la derecha, el mando de flaps, que es analógico, muy bien conseguido, aunque me da la impresión que en el real hay que tirar de el para desbloquearlo.
Además de eso, tiene un botón para el trim del timon y la palanca de freno de estacionamiento, la posición no es idéntica al real, pero están bien conseguidos y le aportan un plus. Tiene un aprobado alto.

El mando de la izquierda es el más flojo, tiene el mando del aerofreno, o spoiler, del freno automático y el del tren de aterrizaje, 
Recolocados para aprovechar la forma del mando de gases, desde mi punto de vista es una oportunidad perdida, podían haber puesto un trim (motorizado, soñar es gratis) y el mando del spoiler, de manera que quedase más parecido a la realidad y haber sacado la palanca del tren de aterrizaje a otro módulo, conectable por la parte de atrás y quizás con 3 luces, que hubiera sido la leche.

(Foto original de Adrian Raths aqui https://www.airliners.net/photo/Swiss-International-Air-Lines/Airbus-A320-214/318427/L)

El driver es la parte más floja, cuando se conecta al pc aparece como un mando de 9 ejes (aunque en los juegos solo verás 8, otra razón para que los pedales fueran USB independientes) y 32 botones, ya que la mayoría de los ejes, además de ser analógicos, tienen zonas que activan botones virtuales, por lo que da lo mismo si tú juego no acepta un eje analógico y funciona con las teclas 1,2,3,4 y 5, puedes usarlo, este funcionamiento se supone que se puede desactivar en los drivers, aunque a mí no me funciona y siempre hay teclas virtuales.


El otro detalle, que no fallo, desde mi punto de vista es que las palancas dejan pulsado los botones correspondientes, lo cual está bien, pero no es cómodo de configurar, no les costaba nada incluir en el pequeño driver la opción de que esas palancas pudieran hacer pulsos.

Cierto es que a los fabricantes de simuladores tampoco les costaba nada entender que en un mando de juegos a diferencia de un teclado, si tiene sentido que una tecla se quede pulsada durante mucho tiempo.

En el manual de instrucciones se detalla un proceso de bastantes pasos para calibrar los ejes, ya que el sistema está incluido en el firmware del mando, no en los driver, en mi caso venían bastante bien de fábrica, aún no los he recalibrado pero parece un sistema bastante fiable, tengo pendiente mirar si los ejes, son también con sensor hall, como el mando, aunque no lo creo.

En cualquier caso, sobre el driver, y el software hablaré en otro post porque tiene mucha tela.


lunes, 8 de enero de 2018

Altimetro, FS2Link y enlaces...

Sin un orden concreto sigo paso a paso dando forma a la cabina, una foto del estado actual (para poder enseñar a los amigos 😋)



En esta ocasión he añadido el altímetro, impreso en 3D, y ademas a diferencia del indicador de velocidad o el horizonte artificial, es totalmente funcional.
La única pega que le puedo poner... que es un poco lento.


Los archivos para poder imprimir uno vosotros mismos, estan en mi thingiverse, como es habitual:
https://www.thingiverse.com/thing:2473812

Este instrumento es un pelin mas complicado que los anteriores:
Por un lado, al llevar 3 agujas, tiene 3 ejes concentricos, los he echo de metal, un eje de 3mm sacado de un CD-Rom viejo, y dos tubos de 4 y 5mm de latón que encajaban como un guante.

Otra de las partes delicadas es la detección de 0 pies, lleva un interruptor optoelectronico (un diodo y un photo-diodo, sacados de un viejo ratón) le indican al arduino que las tres agujas están en la posicion de 0, al arrancar la aguja, el arduino busca esa posicion, y a partir de ahi el arduino lleva la cuenta de las ordenes que le da al motor y la posicion actual de las agujas.

El montaje no es precisamente trivial, en las siguientes fotos se ve como pego estos dos componentes a las piezas impresas, es conveniente tenerlo todo montado, volverlo a desmontar y ponerlas, con cuidado de no mover de sitio ningún engranaje.



Utilizo motores 24BJY, son unos motores paso a paso bastante cutres (tienen un paso de 5,7º frente a los 1.8 normales) con una desmultiplicadora, se suponía que de 1:16, aunque calculo que es de 1:512,  total que tienen 2048 pasos, 4096 si usamos medios-pasos para que sea un movimiento mas suave.

Ha resultado bastante estables y no tienen holgura.

Tengo pendientes de probar los motores 28BJY, igual de baratos, pero se supone que tienen una reductora 1:64, y un total de 512 semipasos por revolucion, lo que deberia acelerar x8 el movimiento, el inconveniente, son mas grandes y complican los diseños.

Mas o menos tardan en dar una vuelta 4 segundos, es un poco justo, pero para un cessna o algo así, no hay problema. (subiendo a toda leche, e.d. 2000 f/min, una revolución serian 30 segundos asi que va sobrado).

Los engranajes son rectos, modulo 1.2, creo que es el modulo mas pequeño que se puede imprimir en una impresora 3D actual y obtener una calidad adecuada, a diferencia de las otras agujas, no son helicoidales, creo que no era necesario, no he visto ninguna holgura una vez montado y dan menos problemas al imprimir.

La parte del encoder no tiene mucha gracia, al mover el encoder movemos el disco, cada vez que lo movemos enviamos al FS X el comando como si hubiesemos echo click sobre el mando de la pantalla, por ahora envia 4 click por cada click del encoder, en el futuro cambiare esto, por que en realidad no leo el valor en la ventana desde el puesto de piloto.

En el siguiente vídeo se ve como arranca, busca el cero y luego recibe una orden y empieza a moverse.


FS2Link es un sofware que lleva mucho tiempo disponible, se supone que sustituye a SIOC + my script en python, y parece que la gente lo usa bastante. no me voy a parar mucho en el por que tengo previsto dedicarle otra entrada. (link: http://www.jimspage.co.nz/intro.htm )

Funciona, punto, hace exactamente lo que tiene que hacer, es facil de configurar, y la unica pega es que no fui capaz de sacar via simconect (el sistema nativo de FSX) el valor de la altitud en pies corregidos, asi que tube que tirar de offset de fsiupc, creo que el fallo es de localizacion del programa (no se si fs2link o el propio FS X) y fallan los valores con decimales.


Por ultimo hace falta un software para el arduino, he tomado la decision de colgar todo el codigo que voy haciendo en github, con la esperanza de que no se pierda.

No tiene nada que merezca especial comentario, únicamente tras meditar un poco me di cuenta que en los anteriores me complicaba un montón la vida, en especial para recibir datos.

Como podemos asegurar que las transmision va a ser correcta y completa en un muy breve periodo de tiempo (esto habria que discutirlo mucho, pero bueno), puedo simplemente esperar a recibir todo el dato, y parar el arduino mientras tanto, como transmitimos unos poco bytes de cada vez, la parada sera de microsegundos y nadie lo notara, y me ahorro todo aquel programa de estados y transiciones.

Podeis ver el codigo aqui:
https://github.com/alvaroalea/flightsimulator/tree/master/altimetro_v0.2

Que en realidad es una carpeta de:
https://github.com/alvaroalea/flightsimulator
repositorio de codigo donde voy a intentar colgar todo aquello que desarrolle para el simulador de vuelo, tenga utilidad o no.


martes, 8 de agosto de 2017

Horizonte Artificial con 2 servos (parte 3) (Este es el bueno)

En dos artículos anteriores os fui contando los pasos que iba dando en el diseño del indicador de horizonte artificial.
Finalmente he logrado si no finalizarlo, al menos crear una version lo suficientemente buena poco para que otros la usen.
Todos los detalles están en thingiverse: https://www.thingiverse.com/thing:2473812

En el siguiente video podeis ver un par de instrumentos de los que hablare proximamente, y al final el funcionamiento del horizonte artificial, mostrando el interior del mismo:


miércoles, 5 de octubre de 2016

Piloto Automatico Bendix King KFC-225

Como tengo esto muy parado ultimamante, voy a poner un micro-video de lo que estoy haciendo ultimamente:
Podriamos considerarlo una continuacion del post de enero del 2012 donde mostraba un transpondedor utilizando un arduino y un LCD, esto es basicamente lo mismo.

Me rondaba la cabeza que para poder realizar el piloto automatico necesitaba un display mas ancho de 20x2 que es el standar, y ademas queria que fuese Rojo, para que se pareciese lo mas posible al real, tras encontrar uno de 24x2 en aliexpress, me puse a ello.

Tambien queria ir probando que tal quedan los paneles con la impresora 3D y si son una alternativa valida para la opcion de sandwich de metracrilato y hoja impresa.

Tengo pendiente un par de cosas:
Imprimir en 3D unas guias para pintar el serigrafiado del marco.
y por ultimo, intentare diseñar una PCB a medida para los pulsadores y probare algun servico de PCB express en asia, para ver que tal sale la cosa, si la cosa sale bien igual hago una pequeña tirada de 7 u 8 de estos.

Conclusiones:
- Con un display de 20x2 voy sobrado.
- No tengo el rojo sobre negro que queria, es mas bien un rojo oscuro sobre rojo claro.
- El angulo de vision, al menos de este display es nefasto, basicamente solo se lee desde un pequeño angulo y es justo el contrario al que necesito.
- El resultado de la impresion 3D es muy bueno, mi impresora (una prusa i3) llega justa para imprimir eso, algo un poco mas ancho no entraria ya, el proceso es lento y requiere varias impresiones de prueba-error, en especial por los botones y el hueco, para que deslicen bien, asi como una buena mano de lija.



sábado, 29 de agosto de 2015

Jeppesen FS-200 - ¿Version 2?

Curioseando por internet he encontrado en ebay a la venta un panel FS-200 ¡CON SU SOFTWARE!,
Espero que el comprador se acuerde de mi.
Rápidamente me ha llamado la atención la foto, tenia "algo diferente".


Si lo comparamos con las fotos que puse aqui antes:


Vemos que tiene pequeños cambios estéticos, en general me gusta mas, los "cuadrados negros" tienen mas sentido, y ha mejorado la legibilidad de algun cartel, y una importante funcionalidad añadida:
Pulsando a la vez dos de las tres teclas de debajo de los encoders de frecuencia, podemos usarlo para cambiar la radio y el transpondedor.

Unos pequeños cambios en el script de SIOC, que puedes descargar de este enlace, y ya tenemos la nueva funcionalidad.

He aprovechado ademas para hacer un poco de limpieza del script, limitando a un solo bloque de números las variables, para hacerlo "mas compatible" con otros añadidos, y simplificado un poco algunas programaciones, para que sea mas facil leerlo y modificarlo.
Ademas de cambiar la frecuencia de COM1 pulsando NAV1 y NAV2 a la vez, y la del transponder pulsando NAV2 y ADF a la vez, he asignado el boton de ADF ACTV-STBY al COM1, ya que en el fsx no hay frecuencia del adf en standby.

viernes, 28 de agosto de 2015

Jeppesen FS-200 - PLAN C - Funcionando completo con FSX,

Lo de plan C es por que el plan B no funciono, mi idea era sustituir únicamente el microcontrolador sin modificar físicamente el equipo, finalmente tuve que realizar 3 soldaduras (bueno, alguna mas, pero es que algunos componentes ya son demasiado viejos).

Al final del articulo pongo las conexiones entre el arduino y los componentes:

La alternativa a sido utilizar un arduino mega, y mediante un cable plano y este conector de la marca Kobicomm, referenci151-2P40-E , sustituir al microcontrolador (cuando yo lo pedi aun no estaba descatalogado y los vendian de uno en uno, una alternativa seria el Harting 09 17 040 9622 y siempre se pueden soldar los 30 cables por la parte de atras de la pcb.


Detalle del montaje y conexión al arduino mega.

Detalle de como plegar los cables para poder montar la placa de nuevo.

Como mas adelante se vera, he eliminado completamente el cable y la fuente de alimentacion, ahora solo necesita un usb. si teníais el joke y pedales, necesitareis otra manera de conectarlos al pc, los convertidores de Joy analógico de 15pines a usb son bastante asequibles de todas formas.
Separadores de nylon, con pegamento de contacto, seguro y fácilmente quitable sin dejar rastro.


Vista de todo montado, se observa los cables de las analogicas, y que tuve que limar el conector usb para que pasase por el agujero de la caja.

Una vez cableado todo, me dispuse a programar el arduino, primero los interruptores, que no dieron ningún problema.

Luego los encoders, no tengo claro como funcionan (hay 3 registros de 8 bits para los encoders, el que genera la interrupción, y las patillas A y B de cada encoder, si bien todos los registros se leen correctamente desde arduino por pooling, cuando se genera la interrupción, el puerto B siempre se lee como 0xFF) en cualquier caso, los encoders funcionan, al menos en el 97% de las veces, (de vez en cuando leo algun encoder al revés).

Por simplificar utilice la patilla de interrupción 2, no queda tan compacto, pero me simplifica la programación.

Lo que no conseguí, fue comunicar con el chip ADC, realmente no tengo mucha experiencia en comunicaciones SPI, pero el analizador logico me decia que todo era correcto, no descarto que mi equipo tenga el chip mal.

Asi que toco el plan C, cablee las entradas del ADC directamente a las patillas analógicas del arduino, no es que me haga mucha gracia gastar patillas, y ademas tengo un ruido muy muy alto en la conversión, de los 10 bits de resolución, he tenido que descartar los 4 inferiores, y aplicar un filtro, y aun asi baila un poco.
Probablemente debería cambiar los condensadores y los potenciometros, apantallar los cables. pero bueno, para la demo era suficiente la resolución que obtuve.

El programa que corre en el arduino es bastante sencillo, cuando encuentra un cambio en algun mando, lo publica por el puerto serie, utilizando el protocolo IOCP.

Por ahora es unidireccional, pero en el futuro me gustaría al menos añadir varios paneles LCD, a través del bus I2C, para poder mostrar la información de radios, AP, etc...

Mi antiguo programa en python hace de enlace entre el puerto serie y el programa SIOC

Y la programación del SIOC hace el resto, poco que destacar, quizá la parte de programación de los encoders, que SIOC solo esta pensado para utilizar con encoders conectados a las placas opencockpits,

Hay una parte que no me ha gustado como quedo, los botones de cambiar la altura del AP, y el cursor de HDG del AP no he encontrado la manera de pasarselos al FSX, por lo que he tenido que recurrir a un truco, en lo unico que se nota es que ese encoder va un poco mas lento que los demás.

Hay varios botones que han quedado sin utilizar, pero es que no se muy bien para que usarlos, en términos generales el concepto es el mismo que para el resto de los botones, estoy abierto a ideas sobre como usarlos.

Otro día publicare el código SIOC para el X-Plane.

Ahora los enlaces a los programas:
Descargar Codigo para Arduino
Descargar Codigo para SIOC
Descargar el programa Arduino2iocp en python

Y el video de rigor de su funcionamiento:


Y ahora las conexiones que utilice entre el arduino y la placa:

Arduino -> Zocalo de 40 pines del MC68HC705C8A
 2  ->  2
30  ->  4
31  ->  5
32  ->  6
33  ->  7
34  ->  8
35  ->  9
36  ->  10
37  ->  11
22  ->  12
23  ->  13
24  ->  14
25  ->  15
26  ->  16
27  ->  17
28  ->  18
29  ->  19
GND ->  20
48  ->  23
49  ->  24
47  ->  25
39  ->  26
40  ->  27
41  ->  28
50  ->  31
51  ->  32
52  ->  33
VCC ->  40

Arduino -> Patillas del chip CDP68HC68A2E
 A8 -> 11
 A9 -> 12
A10 -> 13

Una explicacion rapida:

Conectamos masa y positivo a sus respectivas patillas, arduino inyecta el voltaje desde aqui, y no hace falta fuente de alimentacion.
Unimos la patilla 2 del chip a la 2 de arduino, es la señal de interrupcion de los encoders.
El puerto B del chip lo conecto al puerto A del arduino (estado de la interrupcion de los encoders).
El puerto A del chip lo conecto al puerto C del arduino (datos desde el multiplexor de los botones)
Los cuatro bits inferiores del puerto C del chip los conecto a PG0-PG3 y PL2 para gestion del multiplexor.
PC4 se controla desde PL0 para resetear el registro de interrupciones.
PL1 del arduino va conectada al SS del chip ADC.
MISO, MOSI, y SCK se conectan al chip ADC para gestionar la comunicacion SPI
Y como no funciono conecte las entradas A8,A9 y A10 a las patillas 11,12 y 13, salida de los op-amp y entradas del ADC a las entradas analogicas de arduino.